El Parque Nacional Guatopo, la segunda opción para llegar a Santa Teresa es la vía hacia Altagracia de Orituco que conduce hasta el Parque Nacional Guatopo: La carretera atraviesa el parque a lo largo de casi 60 km, penetrando en un exuberante bosque húmedo, frecuentemente rodeado de neblina, con espacios para la recreación a lo largo del camino, donde el visitante puede hacer pic-nics, nadar en pozos, caminar en la montaña y acampar.
El área fue declarada Parque Nacional con el fin de proteger y conservar una importante muestra de la selva húmeda tropical venezolana, es uno de los refugios de fauna silvestre más importantes del país. Desde la carretera se pueden observar algunas aves pintorescas: pericos, tangaras y mieleros. En el Centro de Visitantes La Macanilla se pueden observar muestras preservadas de la fauna menos conspicua y, atraídos por las frutas que el guardaparques coloca en el comedero, se pueden ver de cerca aves como las tangaras cabeza de lacre y doradas, los mieleros y los curruñatas.
Para los excursionistas que se adentran a los caminos del parque, los encuentros con monos, venados y dantas no son raros. En Santa Crucita hay una pequeña laguna artificial donde, en ocasiones y al anochecer, se observa nadar a los animales del bosque, como el curioso perrito de agua, un marsupial con patas palmeadas. En el sitio conocido como Agua Blancas, el visitante podrá nadar en los pozos que se forman al represar las aguas del río. Durante el recorrido a través del parque, se encuentran miradores desde donde se aprecian hermosas vistas de la montaña, tapizadas por la densa vegetación. En el sector sur del parque se encuentran las instalaciones reconstruidas de la hacienda colonial La Elvira, testimonio del apogeo de la época en que el cacao era la principal riqueza del país.
Fauna, otras especies presentes en el parque: Pereza de tres dedos, oso melero, tres especies de cachicamos, entre ellos el cuspón, actualmente en peligro de extinción. Más de 50 especies de murciélagos. Jaguar, hurón, mapurite, el cuchicuchi (Potos flavus). Entre las aves: el águila arpía, paují copete de piedra y el cardenalito. Variedad de culebras ponzoñosas y no ponzoñozas.
Flora: Las especies arbóreas son predominantes y están representadas por cedro amargo, balso, bucare, sangre de drago, araguaney, indio desnudo (Bursera simaruba) y yagrumo. Entre las palmas destacan el seje (Oenocarpus bataua), la macanilla (Bactris sp.) y Asterogyne spicata, una pequeña palma endémica del parque.
Las trepadoras y epífitas están representadas principalmente por las aráceas, bromeliáceas, orquidáceas y piperáceas.
Actividades: Acampada, excursionismo, caminatas (excursiones de 1 día desde Caracas), baños en los ríos.
En sentido contrario desde Caracas, en la vía hacia la Ruta de Barlovento; existen algunos atractivos, como la excursión a la Hacienda del Norte o Cascada del Norte, quizá una de las rutas más hermosa y menos conocida en El Ávila, se inicia en Guatire y atraviesa los terrenos de una hacienda que perteneció a la familia del Libertador. La cascada es la mayor caída de agua del parque, bañarse en sus templadas aguas es una experiencia muy gratificante. Se aconseja hacer esta excursión entrando por la Hacienda Santa Rosa y con guías experimentados.
Ubicación: Estados Miranda y Guárico, al sur-este de Caracas.